Puentes térmicos: definición, tipos y soluciones

Los puentes térmicos son uno de los principales responsables de las pérdidas energéticas en los edificios, un factor crítico que afecta directamente el confort interior y el consumo de calefacción o aire acondicionado. Para los propietarios y las empresas especializadas en aislamientos Barcelona, Santiago de Compostela, Jaén, Alicante, Málaga y otras poblaciones, comprender a fondo estos puntos débiles es fundamental. Se definen como zonas de la envolvente de un edificio donde la resistencia al paso del calor es significativamente menor en comparación con las áreas adyacentes. Esta discontinuidad térmica crea un «camino fácil» para el intercambio de temperatura entre el interior y el exterior, provocando una serie de problemas que van desde el aumento de la factura energética hasta la aparición de patologías constructivas.

¿Qué son los Puentes Térmicos?

Un puente térmico es, en esencia, una interrupción en la continuidad del aislamiento térmico de un edificio. Imagina la envolvente de tu casa como una barrera protectora; si esta barrera tiene huecos o zonas más delgadas, el calor (en invierno) o el frío (en verano) encontrarán por ahí el camino más sencillo para entrar o salir. Estas áreas actúan como «autopistas térmicas», donde la transmisión de calor se acelera.

La presencia de puentes térmicos se debe a varios factores:

  • Discontinuidades en el aislamiento: Cuando la capa aislante no es continua.
  • Materiales más conductores: Uso de materiales con alta conductividad térmica (como el hormigón o el metal) en puntos clave de la envolvente.
  • Geometría del edificio: Formas complejas que dificultan una correcta aplicación del aislamiento.

La consecuencia directa es una pérdida considerable de energía. Además, la superficie interior en un puente térmico tendrá una temperatura diferente al resto de la pared (más fría en invierno, más caliente en verano), lo que puede generar condensaciones superficiales. Estas condensaciones, a su vez, son el caldo de cultivo perfecto para la aparición de humedades, manchas y, en el peor de los casos, moho, afectando no solo la estética sino también la salubridad del ambiente interior.

Tipos Comunes de Puentes Térmicos

Aunque todos cumplen la misma función de «drenaje» energético, los puentes térmicos se pueden clasificar en tres categorías principales, según su origen:

1. Puentes Térmicos por Cambio de Material

Estos surgen en las uniones entre diferentes materiales constructivos que poseen distintas conductividades térmicas. Un ejemplo clásico es la conexión entre un pilar de hormigón y un muro de ladrillo. El hormigón es mucho más conductor que el ladrillo y, si no se interrumpe adecuadamente, actuará como un canal térmico. Otro caso muy común son los marcos de ventanas y puertas, especialmente si son de aluminio sin rotura de puente térmico (RPT). El metal es un excelente conductor, permitiendo que la temperatura exterior se transfiera directamente al interior a través del marco.

2. Puentes Térmicos Geométricos

Se originan por la propia forma del edificio y las soluciones constructivas que implican cambios de dirección o espesor. Las esquinas de un edificio (tanto interiores como exteriores), los voladizos de balcones o las losas de los forjados que sobresalen de la fachada son ejemplos típicos. En estas zonas, la superficie de transmisión de calor es mayor por el exterior que por el interior, o viceversa, creando una diferencia de flujo térmico que se traduce en un puente. Un balcón sin aislamiento adecuado, por ejemplo, puede actuar como una aleta de refrigeración o calefacción para el interior del inmueble.

3. Puentes Térmicos Constructivos

Estos son el resultado de un diseño inadecuado o, más frecuentemente, de una mala ejecución en obra. Uniones de forjados con fachadas sin el aislamiento continuo necesario, o cajas de persianas que carecen de aislamiento interior, son claros ejemplos. Estos puentes suelen ser los más difíciles de detectar y corregir una vez que el edificio está construido, ya que a menudo se encuentran ocultos. Una junta mal sellada o un hueco sin rellenar con aislante son también puentes térmicos constructivos que pueden generar infiltraciones de aire además de pérdidas de calor. La correcta instalación de aislamiento insuflado Barcelona, Valencia, Ourense, Teruel, Cáceres, Zamora y demás poblaciones es crucial para evitar estos fallos en la ejecución, ya que permite rellenar cavidades existentes y eliminar discontinuidades.

aislamientos insuflados

Soluciones Eficaces contra los Puentes Térmicos

La buena noticia es que existen soluciones probadas y altamente eficaces para mitigar o eliminar los puentes térmicos, tanto en obra nueva como en rehabilitación.

1. Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE)

Considerado por muchos expertos como la solución más completa, el SATE consiste en aplicar una capa continua de material aislante sobre toda la fachada exterior del edificio. Este «abrigo» exterior elimina la gran mayoría de los puentes térmicos geométricos y constructivos al envolver completamente la estructura, garantizando una uniformidad térmica sin interrupciones. Además, protege la fachada de las inclemencias del tiempo y mejora la inercia térmica del edificio.

2. Rotura de Puente Térmico (RPT) en Carpinterías

Para ventanas y puertas, la solución fundamental es el uso de perfiles con Rotura de Puente Térmico (RPT). Esto implica la inserción de un material de baja conductividad térmica entre la cara exterior e interior del perfil metálico (generalmente aluminio), interrumpiendo el flujo de calor. Esto reduce drásticamente las pérdidas a través de las carpinterías y evita la condensación en los marcos.

3. Aislamiento Interior o Exterior Continuo

Aunque el SATE es ideal para fachadas, en casos donde no es viable (por ejemplo, edificios con fachadas históricas protegidas), el aislamiento continuo por el interior puede ser una alternativa. Se trata de instalar paneles aislantes o aplicar proyecciones de espuma de manera que se cubran las superficies interiores de muros y techos, prestando especial atención a las uniones. Lo crucial es asegurar la continuidad para no dejar «huecos» térmicos.

4. Sellado y Aislamiento de Puntos Críticos

Muchos puentes térmicos se encuentran en zonas aparentemente menores pero muy significativas: cajas de persianas sin aislamiento, uniones de marcos de ventanas y puertas con el muro, o pasos de tuberías. Aislar y sellar correctamente estas áreas con espumas de poliuretano, masillas elásticas o paneles aislantes específicos es una medida económica y muy efectiva para reducir pérdidas energéticas y evitar problemas de humedad localizados.

Reformas-construccion.com

Nuestro equipo redactor especializado en reformas, construcción y decoración publica siempre pensando en explicar e informar a sus usuarios de forma amena y sencilla. Queremos responder a todas las preguntas que os hacéis a diario en esta temática. ¡SOMOS LA WEB EXPERTA EN REFORMAS, CONSTRUCCIÓN Y REFORMAS!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *